Tumores de la vesícula biliar y de los conductos biliares.
Bibliografía: Árbol biliar. Misiewicz JJ, Forbes A, Price A, Shorvon P, Triger D, Tytgat G. Atlas de gastroenterología clínica. 2ª ed.. Madrid: Mosby/Doyma libros; 1995. P. 14.2-14.22.
He elegido este libro, además de que está perfectamente ilustrado con gran cantidad de fotografías a color, hablar de los tumores del árbol biliar, que creo que es un tema que todavía nos se había tocado en este blog.
Pólipos.
Los pólipos neoplásicos verdaderos de la vesícula biliar son poco frecuentes, pero al igual que los adenomas de cualquier otra localización del tracto gastrointestinal, están constituidos por acumulaciones ramificadas displásicas de epitelio cilíndrico. Los pólipos de aspecto tumoral son más frecuentes. Puede tratarse sólo de una vellosidad aislada prominente que toma la forma de una excrecencia polipoidea, pero lo más frecuente es que sean adenomiomas. Se localizan sobre todo en el fondo, donde producen un efecto de repleción en la colecistografía o en la ecografía.
Carcinoma de la vesícula biliar.
Carcinoma del colédoco.

Estos tumores son típicamente adenocarcinomas y cuando son intrahepáticos, muchas veces son distinguibles del adenocarcinoma metastásico de cualquier otra localización. La presencia de un estroma fibroso distingue el cáncer de colédoco de los carcinomas de las células hepáticas, en los que se observa con mayor frecuencia un patrón glandular. Los tumores de la ampolla suelen ser papilares.
Sólo una minoría de estos tumores son resecables mediante la técnica ampliada de Whipple, aunque es frecuente realizar operaciones de derivación. Últimamente es frecuente la colocación de un stent por vía endoscópica para aliviar la obstrucción biliar, que puede ser necesario reemplazar cuando se obstruye como consecuencia de la extensión del tumor. Cuando la inserción endoscópica es imposible se puede colocar con una combinación de punción transhepática percutánea y endoscopia retrógrada.
Bibliografía realizada por Juan Diego Egido Riscos, el día 13 de noviembre de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario