¿Quiénes somos?

Podríamos definirnos como un grupo de jóvenes que, a día de hoy, estudiamos 2º curso de Enfermería y que utilizaremos este blog a modo de herramienta complementaria de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Bibliografía 6

Dermatología
Bibliografía: Dermatología. En: Baily Raffensperger E, Lloyd Zusy M, Claire Marchesseault L, Neeson D J. Manual de enfermería. Barcelona: Océano/Centrum; 2006. P. 197-216.
He elegido este texto ya que explica bastante bien y con claridad algunas de las alteraciones dermatológicas que podemos encontrar en un paciente.
Algunas de las alteraciones que podemos encontrar en la piel son:
- Cáncer de piel: este tipo de cáncer incluye varios tipos de tumores malignos. Entre los factores predisponentes para el desarrollo de éstos están la exposición excesiva a las radiaciones ultravioletas del sol, la acción irritante de compuestos como el arsénico y la acción intensa de las radiaciones ionizantes. Hay dos tipos de lesiones precancerosas sobre las que se desarrolla un cáncer de piel: la queratosis actínica (una excrecencia plana o sobreelevada con la superficie áspera y rugosa, cubierta de escamas o costras, de color amarillento o rojizo; que aparece en la zonas de mayor exposición al sol como la cara, las orejas y el dorso de la mano y la leucoplasia (lesión blanquecina producida en las mucosas, en especial sobre los labios, en el interior de la boca, lengua, región genital y anal.)
Las pruebas diagnósticas habituales en este tipo de cáncer son las extirpación quirúrgica o biopsia y estudio anatomopatológico y también pueden realizarse radiografías, tomografías computadas y otras pruebas diversas para valorar la extensión y detectar metástasis.
La lesión cancerosa inicial y pequeña la podemos eliminar con electrocoagulación o crioterapia. La técnica terapéutica más utilizada es la extirpación quirúrgica, a veces complementada con la resección de los ganglios linfáticos próximos. Para algunos tumores el único tratamiento posible es la radioterapia o la quimioterapia.
Como enfermeros debemos realizar una adecuada educación sanitaria para evitar este tipo de cáncer, tenemos que tener en cuenta los signos de alerta, tranquilizar al paciente en el diagnóstico…
- Dermatitis: es la inflamación de la piel caracterizada por el enrojecimiento, formación de vesículas, costras y otras lesiones cutáneas que se acompañan de intenso prurito. Podemos encontrar tres tipos de dermatitis, la atópica (trastorno crónico que suele presentarse durante la lactancia o durante la infancia; tratada con antihistamínicos y antiinflamatorios potentes), seborreica (enrojecimiento y descamación en las zonas donde la secreción sebácea es más abundante: cuero cabelludo, cara, pecho y espalda. Es tratada con aplicación tópica de fármacos corticoides de acción lenta en combinación con antisépticos) y de contacto (se produce una reacción inflamatoria ante ciertas sustancias irritantes. Se busca el agente que la produce y se evita un nuevo contacto).
Se suelen realizar pruebas cutáneas para identificar los agentes responsables de la dermatitis de contacto.
Algunas de las acciones enfermeras son: informar a los padres del niño con dermatitis atópica, recomendar el tratamiento del estrés por parte de un psicólogo ya que es un factor desencadenante, vigilar los efectos indeseables de algunos fármacos como los corticoides, investigar los antecedentes familiares…
- Úlceras de decúbito: es el resultado de la descomposición cutánea y necrosis del tejido subyacente, grasa y músculo. La etiología más frecuente es la presión sostenida sobre la superficie cutánea que provoca interrupción del aporte sanguíneo.
Debemos intentar prevenir su aparición mediante cambios posturales y deambulación del paciente si es posible, ya que esto es más fácil que su tratamiento.
La úlcera puede presentar varios estadios:
- Piel eritematosa o cianótica sin solución de continuidad: estadio I.
- Piel con solución de continuidad sin necrosis: estadio II.
- Piel que presenta solución de continuidad con necrosis: estadio III, con extensión de la necrosis al músculo; estadio IV, con destrucción del tejido blando y exposición del hueso.
Algunas consideraciones enfermeras ante esta situación son la buena nutrición, la confección de un programa de actuación, controlar los pacientes con riesgo, realizar cambios posturales a dichos pacientes…  
Bibliografía realizada por Juan Diego Egido Riscos el 2 de Noviembre de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario