Dermatología
Bibliografía: Dermatología. En: Baily Raffensperger E, Lloyd Zusy M, Claire Marchesseault L, Neeson D J. Manual de enfermería. Barcelona: Océano/Centrum; 2006. P. 197-216.
He elegido este texto ya que explica bastante bien y con claridad algunas de las alteraciones dermatológicas que podemos encontrar en un paciente.
Algunas de las alteraciones que podemos encontrar en la piel son:

Las pruebas diagnósticas habituales en este tipo de cáncer son las extirpación quirúrgica o biopsia y estudio anatomopatológico y también pueden realizarse radiografías, tomografías computadas y otras pruebas diversas para valorar la extensión y detectar metástasis.
La lesión cancerosa inicial y pequeña la podemos eliminar con electrocoagulación o crioterapia. La técnica terapéutica más utilizada es la extirpación quirúrgica, a veces complementada con la resección de los ganglios linfáticos próximos. Para algunos tumores el único tratamiento posible es la radioterapia o la quimioterapia.
Como enfermeros debemos realizar una adecuada educación sanitaria para evitar este tipo de cáncer, tenemos que tener en cuenta los signos de alerta, tranquilizar al paciente en el diagnóstico…

Se suelen realizar pruebas cutáneas para identificar los agentes responsables de la dermatitis de contacto.
Algunas de las acciones enfermeras son: informar a los padres del niño con dermatitis atópica, recomendar el tratamiento del estrés por parte de un psicólogo ya que es un factor desencadenante, vigilar los efectos indeseables de algunos fármacos como los corticoides, investigar los antecedentes familiares…
- Úlceras de decúbito: es el resultado de la descomposición cutánea y necrosis del tejido subyacente, grasa y músculo. La etiología más frecuente es la presión sostenida sobre la superficie cutánea que provoca interrupción del aporte sanguíneo.

La úlcera puede presentar varios estadios:
- Piel eritematosa o cianótica sin solución de continuidad: estadio I.
- Piel con solución de continuidad sin necrosis: estadio II.
- Piel que presenta solución de continuidad con necrosis: estadio III, con extensión de la necrosis al músculo; estadio IV, con destrucción del tejido blando y exposición del hueso.
Algunas consideraciones enfermeras ante esta situación son la buena nutrición, la confección de un programa de actuación, controlar los pacientes con riesgo, realizar cambios posturales a dichos pacientes…
Bibliografía realizada por Juan Diego Egido Riscos el 2 de Noviembre de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario