Quemaduras por frío
Referencia bibliográfica: Lorenzo Tapia F. Cuidados enfermeros en la unidad de quemados. Málaga: Vértice; 2008
Dentro de los diferentes tipos de quemaduras he optado por buscar información sobre quemaduras producidas por el frío, ya que muchas veces se asocian las quemaduras al calor y este tipo de quemaduras quedan olvidadas.
Definición

Etiología
Están producidas por gases y líquidos a muy bajas temperaturas, o por congelamiento tras la exposición a temperaturas ambientales bastante bajas durante cierto tiempo. Aunque cualquier persona expuesta puede sufrir quemadura por frío, hay una serie de factores de riesgo:
- Pacientes en tratamiento con beta-bloqueantes.
- Pacientes que padecen una enfermedas vascular periférica.
- Otros aspectos son: fumar, frío con viento, diabetes...
Fisiopatología
- Fase de precongelamiento. Secundaria al proceso de enfriamiento. La temperatura tisular varía de los 3 a 10ºC.
- Fase de congelamiento. La temperatura tisular desciende hasta el punto de congelamiento con una temperatura ambiental que varía entre -6 y -15ºC. Una vez congelado completamente, el tejido presenta una importante poiquilotermia (incapacidad de regulación de la temperatura).
- Fase de estasis vascular. Causa alteraciones en los vasos sanguíneos, conlleva a filtración plasmática.
- Fase de isquemia tardía. El resultado final de la trombosis es la disfunción autónoma, la gangrena y la isquemia.
Manifestaciones clínicas
Los primeros síntomas son una sensación de hormigueo seguida de adormecimiento. Puede presentarse una sensación pulsátil o dolorosa, pero más tarde se presenta insensibilidad en la zona. El aspecto de la quemadura es muy parecida a la producida por fuego o agua caliente. La piel quemada por frío es dura, pálida, fría e insensible. Una quemadura por frío muy severa puede producir ampollas, gangrena y daño a estructuras profundas.
Primeros auxilios. Pautas a seguir ante una congelación
- Retirar a la víctima del lugar.
- Aflojar las ropas para facilitar la circulación.
- Si están congelados los pie, no se debe permitir caminar.
- Elevar gradualmente la temperatura de las zonas afectadas con agua tibia, sin aplicar calor directo.
- Mantener la zona en remojo hasta que vuelva a calentarse.
- Para calentar la nariz y las orejas, se deben cubrir con sus manos.
- Si está consciente, se le puede ofrecer bebidas calientes dulces. Nunca alcohólicas.
- Abrigar lo mejor posible. No usar calentadores.
- Elevar la zona afectada para disminuir la inflamación y el dolor.
- No aplicar ungüentos ni medicamentos.
- No dar masajes en la zona afetada. Si hay ampollas, no romperlas.
- Cuando la víctima haya entrado en calor, vendar el área con apósitos estériles; situando gasa entre los dedos de las manos o los pies antes de colocar la venda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario