¿Quiénes somos?

Podríamos definirnos como un grupo de jóvenes que, a día de hoy, estudiamos 2º curso de Enfermería y que utilizaremos este blog a modo de herramienta complementaria de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Bibliografía 2

Reacciones de defensa del organismo: Infección e inflamación





Bibliografía: Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S. En: Enfermería Médicoquirúrgica – Valoracion y Cuidados de Problemas Clínicos v.1. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2004. Pags: 213-220.



He escogido este libro, titulado “Enfermería Medicoquirúrgica, Valoracion y Cuidados del Paciente Clínico”, porque explica muy detalladamente todo el proceso de la inflamación y me ha resultado útil para comprender mejor toda la teoría dada en clase. Aunque el título del capítulo del cual he obtenido la información trata la infección y la inflamación, he dirigido la mayor parte de mi atención al proceso de la inflamación; explicando sus fases, manifestaciones y tipos.

En primer lugar, hablamos de infección cuando se produce una invasión de tejidos o células por microorganismos como bacterias, hongos y virus. Dichos microorganismos se desarrollan en el organismo y pueden ser capaces de obstruir los vasos sanguíneos o los conductos provocando una acumulación de material de desecho toxico para el organismo.

Siempre que hablamos de infección, debemos saber que se producirá también una inflamación o reacción secuencial a la lesión celular. Tiene como finalidad neutralizar y diluir el agente inflamatorio, eliminar el material necrótico y estabilizar un ambiente adaptado a la cicatrización y a la reparación.

Fases del mecanismo de la inflamación:
Todo el mecanismo de la inflamación podemos dividirlo en: respuesta vascular, respuesta celular, formación de exudado y, por último, cicatrización.


-Respuesta vascular: cuando una zona sufre una lesión, los vasos sanguíneos se someten a vasoconstricción.  Pero tras la liberación de histamina por parte de la célula lesionada, los vasos se dilatan. Al aumentar la permeabilidad capilar, el exudado inflamatario se desplaza hacia los espacios tisulares.
-Respuesta celular: esta fase se caracteriza por la disminución del flujo sanguíneo a través de los capilares, el líquido se pierde y aumenta la viscosidad. Los neutrofilos y los monocitos viajan hasta el sitio de lesión, mecanismo conocido como quimiotaxis.
-Formación del exudado o líquido que se forma durante la inflamación con un alto contenido en proteínas, y cuya acumulación es fruto del aumento de la permeabilidad.
Para poner fin al proceso, tiene lugar la cicatrización; proceso de reparo o regeneración del tejido alterado. 

Manifestaciones de la inflamación:
La respuesta local ante la inflamación incluye enrojecimiento (vasoconstricción), calor (aumento del metabolismo en el sitio de inflamación), dolor (estimulación del nervio), aumento de tamaño (acumulación de líquido) y perdida de la función o incapacidad funcional a causa del aumento del tamaño y del dolor. 
Por su parte, las manifestaciones sistémicas de la inflamación consisten en malestar general, nauseas y anorexia, aumento del pulso y del ritmo respiratorio y, además, aparición de fiebre. Esta está desencadenada por la liberación de citocinas con capacidad para iniciar los cambios metabólicos en el centro regulador de la temperatura, lo que desencadena la activación de los mecanismos de defensa corporal para así poder combatir el ataque del agente patógeno.

En último lugar abordaré los distintos tipos de inflamación:
Son tres: aguda, subaguda y crónica. En la primera la cicatrización se produce a las 2-3 semanas y apenas deja lesión residual. La aguda posee las mismas características sólo que dura más. Y por último, la crónica dura semanas, meses e incluso años.


Bibliografía: Lewis S, Heitkemper M, Dirksen S. En: Enfermería Médicoquirúrgica – Valoracion y Cuidados de Problemas Clínicos v.1. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2004. Pags: 213-220.

Bibliografía realizada el 26 de Septiembre de 2011, por Gemma Rodas Garrido

Cuestionario 3


-Rutina del postoperatorio inmediato
Este procedimiento consiste en una serie de técnicas que realiza la enfermera presente en la sala de despertar a todos los pacientes tras una intervención quirúrgica. Incluye las siguientes actividades:
-Oxigenoterapia mediante mascarilla facial a todos los pacientes.
-Administración de medicación: analgésicos.
-Registro de las constantes vitales: al salir, cada 5 minutos los primeros 15 minutos, posteriormente cada 15 minutos durante la primera hora y después cada 30 minutos.
-Si es posible, respirar profundamente y moverse.
-Introducir los líquidos intravenosos prescritos.
- Indica cinco intervenciones de Enfermería en el preoperatorio.
1. Preparación de la piel.
2. Aprendizaje y educación sanitaria.
3. Registros de Enfermería.
4. Mantener y asegurar la seguridad del paciente.
5. Actividades relacionadas con la eliminación.
-Menciona las complicaciones más habituales del postoperatorio inmediato.
-Complicaciones respiratorias
-Complicaciones circulatorias
-Complicaciones neurológicas
-Complicaciones renales
-Complicaciones hemorrágicas
Cuestionario realizado por Cristina Felipe Sánchez, a 26 de Septiembre de 2011.

Cuestionario 2


-Cita tres partes del examen de la cabeza a los pies.
Cabeza, cara anterior del tórax y extremidades
-Explica más detenidamente una de ellas.
Para valorar las extremidades, comenzamos con la inspección con el objetivo de detectar características normales, signos físicos significativos y hallazgos anormales, debemos fijarnos en la presencia de edemas en fóveas, detectar los pulsos y la sensibilidad así como la fuerza muscular  y la amplitud de los movimientos, por último examinar la coordinación incluyendo la marcha. No olvidar comparar siempre el miembro dominante con el no dominante.
-Menciona los  métodos de valoración que se pueden realizar con un paciente.
1. Valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon.
2. Valoración según el modelo de adaptación de Callista Roy.
3. Valoración según las necesidades de Virginia Henderson.
4. Valoración según el modelo de sistemas.

Cuestionario realizado por Cristina Felipe Sánchez, a 19 de Septiembre de 2011.

Cuestionario 1

-¿Qué es la Enfermería Médico-Quirúrgica?
La Enfermería Médico-Quirúrgica es la parte de la enfermería  que incluye el cuidado de la persona adulta, desde los 14 años hasta la muerte, con alto riesgo de desarrollar un trastorno fisiológico o cuando lo han desarrollado y requieren, pues, de un tratamiento médico o quirúrgico. Principalmente se desarrolla en el ámbito del hospital pero también la podemos encontrar a nivel de atención primaria o en atención en el domicilio.
-¿Qué es un paciente médico?
Es aquella persona, que debido a que posee trastornos fisiológicos, precisa de ser atendido por el equipo sanitario y si es conveniente seguir un tratamiento médico. Diabéticos o Hipertensos son algunos ejemplos de este tipo de paciente.
-¿Qué es un paciente quirúrgico?
Un paciente quirúrgico es aquel que requiere un procedimiento quirúrgico, ya sea un traumatismo, un trasplante o simplemente una inyección, una cura o un vendaje ya que provoca una agresión o un padecimiento del paciente, bien porque la ha sufrido el paciente o debe realizarla el equipo sanitario
-Explica en qué consiste el examen de la cabeza a los pies.
La valoración de la cabeza a los pies es una herramienta muy útil a la hora de la exploración física y consiste en observar ordenadamente cada una de las regiones de la anatomía humana con el objetivo de obtener la mayor cantidad de información posible. De esta manera, no nos dejamos ninguna zona sin examinar y no nos centramos solamente en la zona problemática.
Cuestionario realizado por Cristina Felipe Sánchez, a 14 de Septiembre del 2011.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Cuestionario 3

Explica en qué consiste la rutina del postoperatorio inmediato:
Son unas actividades que la enfermera debe realizar en la sala de despertar a un paciente que acaba de sufrir una intervención quirúrgica, para que se recupere de la anestesia. Son:
-          Oxigenoterapia: mediante mascarilla facial a todos los pacientes, ya que rara vez resulta perjudicial, 35%, 10 litros.
-          Medicación: analgésicos.
-          Registro de las constantes vitales: al salir, cada 5 minutos los primeros 15 minutos, posteriormente, cada 15 minutos durante la primera hora y, después, cada 30 minutos.
-          Respirar profundamente y moverse, si es posible.
-          Pasar los líquidos intravenosos prescritos.
Cita cinco actividades de intervención en el preoperatorio.
-          Afeitado quirúrgico, fricción, ducha, enema o irrigación, preparación de campo, si procede.
-          Ordenar al paciente que orine inmediatamente antes de la administración de los medicamentos preoperatorios, si es preciso.
-          Potenciar la seguridad, mantener un ambiente no amenazante, explicar los cambios antes de que se produzcan y facilitar la presencia de familiares cercanos.
-          Potenciar la capacidad de hacer frente a las situaciones difíciles, valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, sus comprensiones del proceso e informarle de los aspectos de los cuidados que puedan suponer situaciones complejas o molestas.
-          Trasladar la información al personal de quirófano sobre las necesidades de cuidados especiales y enviar los medicamentos y los equipos requeridos con el paciente al quirófano, si es el caso.
Complicaciones potenciales del postoperatorio inmediato
-          Complicaciones respiratorias
-          Complicaciones circulatorias
-          Complicaciones neurológicas
-          Complicaciones renales
-          Complicaciones hemorrágicas

Bibliografía 2

Reacciones de defensa del organismo

Referencia bibliográfica
Narvaiza, M.ª J. Reacciones de defensa del organismo. En: Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica v.3. Madrid: Síntesis; 2001-2002. p. 417-422

He escogido este libro, llamado “Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica” porque creo que explica detalladamente y con bastante claridad aspectos relacionados con la enfermería en general y con el temario de clase en particular. 
De las reacciones de defensa del organismo, explica con bastante detenimiento la inflamación, la cual define como una reacción protectora localizada, provocada por la lesión o destrucción de tejidos y que sirve para destruir, diluir o aislar al agente lesionante y al tejido lesionado.

La inflamación es el principal y más eficaz mecanismo de defensa inespecífico (se desarrolla sin sensibilización previa, de forma inmediata y no selectiva) y actúa como primera barrera defensiva frente a gérmenes. Ante cualquier agresión que amenace la integridad de los tejidos, se desencadena la inflamación.

En el fenómeno inflamatorio intervienen la microcirculación y las células fagocíticas: neutrófilos (inflamación aguda)  y macrófagos. El sistema monocito-macrófago tiene tres funciones: de defensa; de eliminación de células muertas o dañadas; de interacción con los linfocitos en diversas fases de la respuesta inmune.

      A. Reacción inflamatoria aguda. Ante una agresión se producen una serie de fenómenos secundarios a la propia lesión. Se produce vasodilatación capilar, con aumento de la permeabilidad, de modo que se origina trasudación al intersticio. Este líquido tiene función defensiva, diluyendo productos perjudiciales y aportando a la zona anticuerpos y fracciones del complemento. 
Al disminuir el líquido en el capilar los neutrófilos contactan con la pared vascular, emiten pseudópodos, atraviesan la pared capilar y avanzan hasta la zona afectada.

Una vez realizada la aproximación, prosiguen las siguientes fases, que quedan detalladas en el libro:
          -Adherencia
          -Englobamiento o fagocitosis propiamente dicha
                -Destrucción o digestión        
           
B. Reacción inflamatoria crónica. La inflamación persistente y prolongada se caracteriza principalmente por la formación de tejido conectivo nuevo y por el infiltrado inflamatorio en el que predominan linfocitos o macrófagos. Puede ser continuación de una reacción inflamatoria aguda o comenzar desde el principio como crónica.

En este último caso los factores etiológicos más frecuentes son:

          -Agentes químicos o físicos que actúan sobre el organismo de forma persistente.

          -Gérmenes intracelulares o resistentes a la acción de las enzimas lisosomales de los neutrófilos.

          -Otras enfermedades, como procesos de base autoinmune. 

Es frecuente que la resolución de estas inflamaciones ocurra de forma cicatricial generando lesiones, como sucede por ejemplo en la cirrosis hepática o en una retracción del píloro que puede dar estenosis a ese nivel.




 Bibliografía realizada el día 26 de Septiembre por Gloria Esther Barba Fajardo 

lunes, 26 de septiembre de 2011

Cuestionario 3

Explica en qué consiste la rutina del postoperatorio inmediato:
Consiste en una serie de actividades que la enfermera presente en la sala de despertar debe llevar a cabo con el paciente que acaba de salir de una intervención quirúrgica y que está ahí para recuperarse de los efectos de la anestesia. Tal rutina consiste en:
1. Oxigenoterapia: mediante mascarilla facial. 35%. 10L.
2. Administración de medicación: analgésicos
3. Registro de las constantes vitales: al salir, cada 5 minutos durante los primeros 15 minutos; cada 15 minutos durante la primera hora y después cada 30 minutos.
4. Si la situación lo permite, respirar profundamente y moverse.
5. Pasar los líquidos intravenosos prescritos.

Cita 5 intervenciones de la enfermera en el preoperatorio:
1. Determinar el nivel de ansiedad o miedo del paciente respecto a la intervención quirúrgica y tratar de reducirlo.
2. Explicarle las rutinas preoperatorias generales, la medicación preoperatoria y sus efectos.
3. Realizar la preparación física del paciente necesaria según el tipo de intervención.
4. Describirle al paciente y familia las rutinas postoperatorias, explicar su objetivo y analizar aspectos como el dolor tras la operación.
5. Proporcionar seguridad al paciente.

Menciona las complicaciones del postoperatorio inmediato:
1. Complicaciones respiratorias (obstrucción de las vías respiratorias, hipoxemia,  hipoventilación e hipercapnia).
2. Complicaciones circulatorias (hipotensión, hipertensión, arritmias, agitación y dolor postoperatorios…).
3. Complicaciones renales.
4. Complicaciones hemorrágicas.
5. Complicaciones neurológicas.


Cuestionario realizado el 26-Septiembre-2011, por Gemma Rodas Garrido.

Cuestionario 3

-Postoperatorio inmediato. Rutina
Son técnicas que se le realiza a los pacientes tras una operación, en la fase de postoperatorio inmediato, en la sala de despertar. Esta técnica se realiza a todos los pacientes que han sufrido una cirugía mayor con anestesia general. Así mismo, estas técnicas son:
    - Oxigenoterapia, mediante mascarilla facial
    - Fuidoterapia.
    - Fármacos, como los analgésicos.
    - Registro de constantes vitales.
    - Respiración profunda y moverse, en medida de lo posible.


Cita cinco actividades de intervención en el preoperatorio
 1. En relación a la nutrición.
 2. Aprendizaje y educación sanitaria.
 3. Especial cuidado en cuanto a la seguridad.
 4. Sobre el reposo-sueño.
 5. Traslado del paciente al Bloque Quirúrgico.


- Complicaciones potenciales del postoperatorio inmediato
  - Complicaciones respiratorias.
  - Complicaciones circulatorias.
  - Complicaciones neurológicas.
  - Complicaciones renales. 
  - Complicaciones hemorrágicas.


Cristina Rodríguez-Carretero Ropero

Cuestionario 2


-Cita tres partes del examen de la cabeza a los pies
 Cara, cara anterior del tórax, extremidades.

-Explica más detenidamente una de ellas
Al estudiar la cara anterior del tórax, los datos que debemos recoger pueden servirnos de gran importancia. Debemos de controlar el ritmo respiratorio para verificar que el paciente no sufre ningún trastorno como bradipnea o taquiapnea. 
En segundo lugar observaremos la inclinación de las costillas. Nos debemos fijar también en los ruidos pulmonares, ayudándonos a través de la auscultación, aunque algunos ruidos son perceptibles a simple odio (silbidos, por ejemplo). El corazón es uno de los órganos de los que hay que recoger datos en, para descartar posibles alteraciones. Por último, podemos realizar un examen de mama, para la localización de posibles bultos.

-Menciona las modelos de valoración que se pueden realizar con un paciente
- Valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon.
- Valoración según Hidelgard Peplau.
- Valoración según el modelo de sistemas.
- Valoración según las necesidades de Virginia Henderson.
- Valoración según el modelo de adaptación de Callista Roy.


Cristina Rodríguez-Carretero Ropero

Cuestionario 1


-¿Qué es la Enfermería Médico-Quirúrgica?
La enfermería Médico-Quirúrgica es la parte de la enfermería que abarca el cuidado de la persona adulta, es decir desde los 14 años con riesgo de desarrollar trastornos fisiológicos, el cual requiere un tratamiento médico o quirúrgico en un hospital, principalmente, aunque también se desarrolla atención en domicilio o atención primaria. Se intenta asegurar las necesidades durante el proceso patológico y rehabilitación.

-¿Qué es un paciente médico?
Un paciente médico es aquella persona que debido a trastornos fisiológicos precisa la atención de un equipo sanitario con la posible realización de un tratamiento médico.

-¿Qué es un paciente quirúrgico?
Un paciente quirúrgico es la persona que necesita recibir algún procedimiento quirúrgico, el cual siempre conlleva una agresión, tanto porque es necesario que el profesional sanitario lo realice, o porque el paciente la ha sufrido.

-Explica la valoración de la cabeza a los pies 
En la valoración de la cabeza a los pies  se observan los diferentes aspectos de la anatomía para recoger la información necesaria, sin centrarse en la zona del problema, para poder recopilar datos que consideramos mas importantes de cada zona.




Cristina Rodríguez-Carretero Ropero

Cuestionario 3

-Rutina del postoperatorio inmediato
Consiste en las diferentes técnicas que la enfermera de la Sala de Despertar debe realizar a todo paciente que haya sufrido una intervención quirúrgica. La rutina postoperatoria incluye:
     -Oxigenoterapia, mediante mascarilla facial, a todos los pacientes.
     -Medicación: analgésicos.
     -Registro de las constantes vitales cada 5 minutos los primeros 15 minutos; posteriormente, cada 15 minutos durante la primera hora y, después, cada 30 minutos.
     -Respirar profundamente y moverse, en la medida de lo posible.
     -Pasar líquidos intravenosos prescritos.

-Cita 5 actividades en el preoperatorio.
     1. Preparación de la piel
     2. Aprendizaje y educación sanitaria
     3. Mantener y asegurar la seguridad del paciente
     4. Actividades derivadas de las órdenes médicas
     5. Registros de enfermería

-Menciona las complicaciones del postoperatorio inmediato.
     1. Complicaciones respiratorias
     2. Complicaciones circulatorias
     3. Complicaciones neurológicas
     4. Complicaciones renales
     5. Complicaciones hemorrágicas

Cuestionario realizado el día 26 de Septiembre por Gloria Esther Barba Fajardo     

domingo, 25 de septiembre de 2011

Bibliografía 1

Sobre la valoración al paciente he escogido el libro de "Fundamentos de la Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas. Volumen I", que se centra en la recogida de datos. 
La recogida de datos es un proceso continuo, realizado en todas las fases del proceso de enfermería, que nos sirve para  determinar los resultados de las estrategias de enfermería y evaluar el logro de los objetivos. Según nos muestran, podemos encontrar cuatro tipos de valoración:
- Valoración inicial.

- Valoración centrada en el problema.
- Valoración urgente.
- Revaloración tras un tiempo.


Estas varían en función de su objetivo, el momento y tiempo disponible y estado del paciente.
La valoración se centra en la respuesta del paciente a un problema de salud. También incuye necesidades percibidas por el paciente, problemas de salud, experiencias relacionadas, practicas sanitarias, valores y estilos de vida.
También nos dice que el enfermero ha de tener un pensamiento crítico para distinguir los datos relevantes e importantes de los irrelevantes y no importantes, para validar, organizar y categorizar los datos e identificar omisiones de dados.
El proceso de valoración incluye:


OBTENCIÓN DE DATOS


Es la adquisición de información del estado de salud de un paciente, la cual ha de ser sistemática y continúa para evitar la omisión de datos significativos y observar el estado de salud cambiante.
Para la obtención de datos crearemos una base de datos del paciente que incluiría:
- Anamnesis de enfermería.
- Valoración física. 
- Exploración física y anamnesis realizada por el médico.
- Resultado de pruebas de laboratorio y diagnósticas realizada por otros profesionales.


Es muy importante que se incluyan tantos los antecedentes como los problemas actuales del paciente, para ello es muy importante la participación activa del paciente y de los enfermeros.
Los datos que podemos obtener son datos subjetivos, también llamados síntomas o datos ocultos, que son los que sólo en paciente percibe, y puede describirlos y comprobarlos (Dolor, miedo), incluyendo las sensaciones; y los datos objetivos o signos detectados por el observador, los cuales se pueden palpar, escuchar, ver mediante la observación o exploración física, como la decoloración de la piel, la presión arterial. 
Los datos constantes no se modifican a lo largo del tiempo, como la raza, el grupo sanguíneo. Los datos variables se pueden modificar rápidamente, como la edad, la intensidad del dolor.


FUENTE DE DATOS


Nos indica los distintos tipos de fuentes donde podemos obtener los datos, como son las fuentes primarias (el propio paciente) que es la mejor fuente de datos cuando no esta demasiado enfermo, es demasiado joven o esta confundido para comunicarse, ya que nos dan datos subjetivos que solo ellos pueden ofrecer. Así, los datos suelen ser declaraciones de los pacientes, como también datos objetivos que puede obtener directamente el profesional de enfermería, como la edad, el sexo. Las fuentes secundarias son las personas de apoyo al paciente, como los familiares, cuidadores, ya que pueden verificar o complementar los datos, como la respuesta del paciente ante una situación. Esta información se consideran datos subjetivos cuando no se basan en hechos.
La historia del paciente podemos encontrar información tanto registrada por otros profesionales, como la religión, la ocupación, el estado marital. La historia médica del paciente encontramos una fuente en patrones de salud y enfermedad actuales y pasados. A los profesionales enfermeros nos indica la conducta de afrontamiento del paciente, historia de alergias, etc. Encontramos también la historia de tratamientos proporcionados por otros profesionales como nutricionistas, fisioterapeutas, etc, para la obtención de datos que no expresará el paciente.
Los profesionales sanitarios también pueden verbalizar datos de importancia sobre el estado de salud del paciente, que asegura la continuidad de asistencia al paciente cuando este es transferido a su hogar. 


MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE DATOS


-La entrevista, que hay varios tipos, como la entrevista dirigida, mas estructurada y está orientada para obtener datos mas específicos, estableciendo un objetivo y conduciendo la entrevista. Se suele utilizar cuando el tiempo es limitado. La entrevista no dirigida está construida sobre una buena relación, permitiendo al paciente controlar el objetivo, el tema y el ritmo. Normalmente se combinan ambos métodos de entrevista.
-La observación, en la cual hay que fijarse en los datos, y seleccionar, interpretar y organizarlos. Pueden producirse errores a la hora de seleccionar, interpretar y organizar los datos, por ello los profesionales de enfermería deben centrarse en datos específicos, es decir, observar implica distinguir los datos de forma significativa. 
-La exploración.

Bibliografía
Audreu Berman, Shirlee J. Snyder, Barbara Kozier, Glenora Erb. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, procesos y prácticas, volumen I. 8ª Ed. Madrid: Pearson Prentice Hall. 2008

Cuestionario 2

Cita tres partes del examen cabeza-pies.
Cabeza, Columna dorsal y parrilla costal, tórax.
Explica más detenidamente una de ellas.
Para realizar la valoración de la cabeza, debemos fijarnos también en sus diferentes partes:
-          Ojos: debemos analizar su simetría, los párpados, cornea, su reflejo fotomotor y los movimientos oculares, la agudeza visual…
-          Odios: observaremos la estructura externa, el canal auditivo externo, la agudeza auditiva…
-          Cabello y cuero cabelludo: debemos comprobar si está higiénico, que carezca de parásitos, la resistencia del pelo…
-          Rostro: veremos el estado de la piel, la simetría de la cara para poder descartar una posible parálisis, la fuerza muscular de la mandíbula, la sensación de dolor…
-          Nariz: en ella podemos estudiar las narinas, el vestíbulo…
-          Boca: aquí podemos valorar el estado de los labios, encías, dientes, mucosas, lengua…
Menciona las formas de valoración que se pueden realizar con un paciente.
Valoración utilizando los patrones de Marjory Gordon.
Valoración sistema por sistema del paciente.
Valoración con el modelo de adaptación del Callista Roy.
Valoración según las necesidades de Virginia Henderson.

Cuestionario 1

¿Qué es la Enfermería Médico-Quirúrgica?
La enfermería medico quirúrgica es la parte de la enfermería que abarca el cuidado de la persona adulta con trastornos fisiológicos o con alto riesgo de desarrollarlos, y que requiere tratamiento médico o quirúrgico. Estos cuidados se prestan mayoritariamente cuando el enfermo está hospitalizado, aunque la tendencia actual es fomentar los centros de atención primaria y la enfermería domiciliaria.
¿Qué es un paciente médico?
Un paciente médico es aquel que tiene un trastorno fisiológico que da lugar a un cuadro sintomático y que requiere probablemente medicación. Ej.: paciente con un constipado.
¿Qué es un paciente quirúrgico?
Un paciente quirúrgico es aquel que necesita tratamiento quirúrgico, es decir, cualquier actividad invasiva, que dañe algún tejido o estructura anatómica como por ejemplo un paciente con quemaduras.
Explica en qué consiste el examen de la cabeza a los pies
Es una forma de valorar el estado de salud del paciente parte por parte de una forma ordenada, es decir, empezando por el cabello de la cabeza y terminando por los pies, para que de esta forma no dejemos ninguna estructura anatómica sin analizar.

Cuestionario 2

Cita tres partes del examen cabeza-pies
      Cabeza (ojos, oídos, cabello, rostro, nariz, boca), tórax y abdomen.

Explica con más profundidad una de ellas.
Al examinar la cabeza, incluimos los ojos, oídos, cabello y cuero cabelludo, rostro, nariz, y boca. De los ojos se valora la simetría, los párpados, la conjuntiva del ojo o la esclerótica. De los oídos podemos examinar la estructura externa o el canal auditivo externo, entro otros. Además, podemos obtener información también de la piel, de la fuerza muscular de la mandíbula, de las narinas y el vestíbulo, o también de los labios, encías o dientes.
Se emplea la palpación, auscultación, inspección y/o percusión. Y entre el material a utilizar podemos encontrar: estetoscopio, lámpara, oftalmoscopio, otoscopio o diapasón, entre otros.

Menciona las formas de valoración que se pueden realizar con un paciente.
       Valoración del paciente sistema por sistema.
Valoración según los patrones de Marjory Gordon.
Valoración según las necesidades de Virginia Henderson.
Valoración según el modelo de adaptación de Callista Roy.


Cuestionario realizado el 19 de Septiembre de 2011 por Gemma Rodas Garrido.

Cuestionario 2

-Cita tres partes del examen de la cabeza a los pies
 Cabeza, abdomen y extremidades.

-Explica más detenidamente una de ellas
A la hora de valorar la la cabeza del paciente, debemos tomar datos e información de distintas partes de ella. Empezaremos inspeccionaremos los ojos, buscando la simetría y prestando atención a los párpados; observaremos el reflejo ocular y haremos un examen de la sensibilidad corneal, entre otras técnicas. 
Pasaremos a la inspección de los oidos, donde prestaremos atención a la agudeza auditiva y a características del conducto auditivo, como podría ser la formación de tapones.
En cuanto al cabello, observaremos su distribución, volumen, la existencia de piojos... y observaremos el cuero cabelludo.
Estudiaremos las narinas y el tabique nasal, asique como los labios, los dientes, la lengua... y observaremos la cara de forma global, estudiando por ejemplo, la tez y la simetría de los movimiento.

-Menciona las modelos de valoración que se pueden realizar con un paciente
1) Valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon
2) Valoración según las necesidades de Virginia Henderson
3) Valoración según el modelo de adaptación de Callista Roy.
4) Valoración según el modelo de sistemas



Cuestionario realizado el día 19 de Septiembre, por Gloria Esther Barba Fajardo

Bibliografía 1

Valoración enfermera
El tema visto esta semana en clase se trata de la valoración del paciente por parte de la enfermera. Para ello, he elegido el libro “Elementos conceptuales para la práctica de la enfermera comunitaria” en el que he encontrado información sobre el tema a tratar en su capítulo “Metodología enfermera en atención primaria de salud”.
La valoración es el primer paso del proceso enfermero por el que se recogen, se organizan y se registran los datos del paciente. Dentro de la valoración, el primer paso es la entrevista, en la que no debemos sólo quedarnos con preguntas estereotipadas de aspectos fisiológicos sino que debemos tomar datos sobre el entorno social del paciente, su cultura y sus hábitos.
Tras la entrevista, el siguiente paso, es la exploración física, la cual podemos llevar a cabo de diversas formas, una de ellas, vista en clase durante la semana, es el examen de la cabeza a los pies, cuya finalidad es observar si el paciente presenta alguna anomalía en alguna de las partes de su cuerpo.
Otra forma sería utilizando las 14 necesidades que dice el libro que tenemos que valorar correspondientes a las necesidades de Henderson, y son:
-          1) Necesidad de respirar: comprobaremos el ritmo, la frecuencia, los ruidos respiratorios, presencia de tos…
-          2) Necesidad de comer y beber: conocer los gustos y hábitos, además del consumo de lácteos, verduras, legumbres… sin olvidar el consumo de líquidos.
-          3) Necesidad de eliminar: debemos tener en cuenta tanto la eliminación urinaria como la fecal, su frecuencia, consistencia, cantidad, color…
-          4) Necesidad de moverse y mantener una buena postura corporal: tendremos en cuenta la constitución física del paciente, sus hábitos, edad, barreras arquitectónicas...
-          5) Necesidad de dormir y descansar: debemos averiguar si el sueño es tranquilo y sin interrupciones, y si después de éste el paciente se siente descansado.
-          6) Necesidad de vestirse y desvestirse: deberemos indagar en los gustos y necesidades del paciente, y comprobar si la ropa y calzado utilizados son los adecuados para un buen autocuidado.
-          7) Necesidad de mantener la temperatura corporal: deberemos observar aspectos como la edad, el sexo, el ejercicio físico, la vivienda, el clima…  
-          8) Necesidad de estar limpio, aseado y proteger la piel: aquí se debe controlar el estado de la piel y la higiene corporal, y vigilar la aparición de lunares, pecas y otras lesiones cutáneas.
-          9) Necesidad de evitar peligros: tenemos que observar el estado emocional, la cultura, las percepciones de peligros… además de identificar la aceptación de la progresiva pérdida de autonomía que acompaña al envejecimiento.
-          10) Necesidad de comunicarse: se deben analizar las relaciones con la familia, amigos, y en general con la sociedad, lo sentimientos, emociones… y además también tendremos que ver si existen problemas con la sexualidad.
-          11) Necesidad de vivir de acuerdo a sus creencias y valores: una de las cosas más importantes es identificar si el paciente tiene alguna creencia errónea que pueda atentar contra su salud.
-          12) Necesidad de ocuparse de la propia realización: debemos indagar en los aspectos laborales, en si el paciente se siente útil o no, analizar su autoestima…
-          13) Necesidad de participar en actividades recreativas: tendremos que averiguar gustos e intereses del paciente.
-          14) Necesidad de aprender: analizaremos las necesidades de aprendizaje según edad, motivación, capacidad intelectual…
Este texto me ha parecido interesante ya que trata el tema de la valoración enfermera desde el punto de vista de todas las necesidades de Virginia Henderson, explicándonos qué abarcan cada una de ellas y qué es lo que podemos hacer a la hora de valorarlas en un paciente. De esta forma nos enseña a utilizar otro método de valoración enfermera, que nos será muy útil en nuestro futuro trabajo, para no limitarnos a utilizar las hojas con las preguntas típicas; y de ésta forma interesarnos un poco más por el paciente y hacer que nos sienta más cercanos.




Bibliografía: Roca Roger M. , Caja López C. , Úbeda Bonet I. Elementos conceptuales para la práctica de la enfermera comunitaria.  Sant Adrià de Besòs (Barcelona): Instituto Monsa, D.L. 2005