¿Quiénes somos?

Podríamos definirnos como un grupo de jóvenes que, a día de hoy, estudiamos 2º curso de Enfermería y que utilizaremos este blog a modo de herramienta complementaria de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Práctica 4

Ostomías

En esta práctica hablamos de la definición de ostomía, así como la clasificación, los cuidados que son necesarios y las complicaciones. A continuación pasamos a ver los distintos materiales que se necesitan en estos casos.


Una ostomía es una apertura artificial de un órgano interno en la superficie del cuerpo, creada quirúrgicamente.

En cuanto a la clasificación; según la función podemos distinguir ostomías de nutrición, de eliminación y de derivación intestinal (ileostomía y colostomía) o urinaria.
Según la permanencia, distinguimos entre temporales y permanentes y si tenemos en cuenta el órgano implicado: intestinales, urinarias o de la tráquea.
Existen gastrostomías, yeyunostomías, nefrostomías, ureterostomías, colostomías e ileostomías. Estas dos últimas son las que abordamos en la práctica en mayor profundidad.

Una colostomía es la exteriorización del colon a través de la pared abdominal mediante intervención quirúrgica, suturando la piel y con el objetivo de crear una salida artificial para el contenido fecal. 
Según la porción abocada, una colostomía puede ser: ascendente, transversa, descendente o sigmoide, según el tramo del colon abordado.

Las colostomías definitivas o permanentes se realizan cuando el tránsito intestinal no se puede restablecer posteriormente porque el segmento de colon ha sido extirpado. (carcinoma de recto y ano, traumatismos anorrectales, causas congénitas, prolapso rectal, enfermedades neurológicas y lesiones inflamatorias). Suelen aparecer en la parte izquierda del abdomen.
Las colostomías temporales se realizan para resolver la fase aguda de determinadas enfermedades. Cuando el problema ha sido resuelto, se cierra y se vuelve a restablecer el tránsito intestinal normal. (Neoplasias, peritonitis generalizada, enfermedad diverticular, vólvulos de colon, traumatismos de colon, fístulas recto-vaginales o recto-vesicales y malformaciones congénitas)
Dentro las temporales podemos diferenciar varios tipos:

Colostomía en asa
Image
Hartmann
Image
Colostomía doble
Devine
Image
Paul Mikuliez (cañón de escopeta)
Image
Cecostomía

Una ileostomía, por su parte, es el abocamiento del intestino delgado a nivel del ileon a la pared abdominal. Se localiza en la zona inferior derecha abdominal. Las causas suelen ser colitis ulcerosa, poliposis cólica, enfermedad de Crohn, sepsis abdominales, cáncer múltiple colo-rectal, enterocolitis y amebiasis fulminante.


Cuidados de las Ostomías:

Los sistemas colectores constan de una parte adhesiva y una bolsa para recoger los productos de desecho, las cuales pueden ser abiertas o cerradas. El sistema puede ser de una pieza (adhesivo y bolsa formar un único conjunto), de dos piezas (adhesivo y bolsa van por separado) y de tres piezas (adhesivo, bolsa y clip de seguridad de cierre).
Para la higiene del estoma y la piel periostomal es necesario lavar con agua tibia, jabón neutro y una esponja suave, con movimientos suaves y circulares desde el interior al exterior. Se secará suavemente con toques con una toalla, sin frotar ni utilizar materiales que dejen residuos. En el caso de que haya vello, este se cortará.

Para colocar los sistemas colectores, siempre se hará de abajo hacia arriba, asegurándonos de que queda perfectamente colocado para evitar problemas y escapes de desechos y gases. Para quitarlos, de arriba hacia abajo, con suavidad y sujetando la piel con la otra mano para evitar tirones.

Los dispositivos se cambian o vacían cuando están a 2/3 de su capacidad. La bolsa cada 24h y el adhesivo cada 2-3 días o siempre que haya el mínimo signo de filtrado entre la piel y dicho adhesivo.

Complicaciones: Puede aparecer necrosis, dehiscencia, hundimiento, hemorragia, edema, infecciones periostomales, oclusión, perforación y/o fistulización, evisceracion, prolapso, estenosis, granuloma, hiperplasia epitelial o dermatitis periostomal.


Práctica realizada el 10 de Noviembre de 2011, por Gemma Rodas Garrido

No hay comentarios:

Publicar un comentario