
SIDA
Bibliografía: Kotula R. VIH/SIDA. En: Graber M, Lanternier M. 4ª ed.. Madrid: Mosby/Elsevier science; 2003. P. 473-514.
Conductas de alto riesgo y modos de transmisión.
El virus se transmite por intercambio de líquidos corporales infectados, incluidos la sangre y el semen. Estas son algunas de las conductas que presentan un alto riesgo:
a) Relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas, con una pareja de alto riesgo o con una pareja infectada.
b) Consumo de sustancias de abuso por vía intravenosa.
c) Haber recibido productos sanguíneos antes de 1985.
d) También se han observado casos de transmisión en mujeres sometidas a inseminación artificial.
e) Transmisión perinatal y vertical.

- No hay evidencias que impliquen la existencia de un insecto vector de la transmisión del VIH. Asimismo, no se considera que el hecho de vivir con una persona infectada por el virus sea una conducta de riesgo para adquirir la infección.
Profilaxis postexposición y registros.
2) En teoría, la profilaxis postexposición puede disminuir el porcentaje de seroconversión en el 81%. La profilaxis postexposicón debe considerarse como una medida urgente, por lo que ha de iniciarse lo antes posible.
3) Hay que tener en cuenta las recomendaciones de los CDC respecto a la determinación de la necesidad de llevar a cabo una profilaxis postexposición.
4) Si la persona de origen contagioso es positiva al VIH, la profilaxis postexposición debe continuarse durante al menos 4 semanas. Este tipo de profilaxis presenta numerosos efectos secundarios y no está exento de riesgos. Antes de realizarla se deben discutir los pros y los contras con el paciente.
Bibliografía realizada por Juan Diego Egido Riscos el 14 de noviembre de 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario