¿Quiénes somos?

Podríamos definirnos como un grupo de jóvenes que, a día de hoy, estudiamos 2º curso de Enfermería y que utilizaremos este blog a modo de herramienta complementaria de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Bibliografía 3

TUMORES  HEPÁTICOS

Referencia bibliográfica:
Rayón E. Enfermedades del hígado II: Cirrosis y cáncer, enfermedades de la vesícula biliar. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: SINTESIS; p. 479-480
Para esta bibliografía he escogido este libro que explica de un modo sencillo los diferentes tipos de tumores hepáticos existentes.
Se dividen en benignos y malignos, a continuación se realizará una breve descripción de aquellos que se consideren más importantes, ya sea por su frecuencia o por los síntomas que producen.
Tumores hepáticos benignos
Aunque son relativamente habituales, no suelen producir síntomas clínicos. Muchos de ellos se diagnostican de forma accidental al realizar una ecografía u otras exploraciones radiológicas.
Los principales tumores hepáticos benignos  son tres:
·         Adenoma hepático: su incidencia ha aumentado desde la introducción de los anticonceptivos orales, se localiza preferentemente en el lóbulo derecho. La mayoría no producen síntomas y su diagnóstico es causal, el tratamiento a seguir antes los adenomas relacionados con los anticonceptivos orales consiste en retirar la medicación y seguir la evolución del tumor mediante ecografía.
·         Hemangioma: es el más frecuente, predomina en mujeres y suele ser asintomático, excepto cuando alcanza gran tamaño.
·         Hiperplasia nodular focal: es una lesión no tumoral consistente en un nódulo siendo de etiología desconocida, aunque parece clara en algunas ocasiones su relación con los anticonceptivos orales.
Tumores hepáticos malignos
Según la extirpe celular a la que pertenecen, los principales tipos de cáncer son:
·         Colangiocarcinoma: puede proceder de los pequeños conductos biliares periféricos intrahepáticos o de los de gran tamaño, intra o extrahepáticos.
·         Carcinoma mixto, hepatocelular y colangiolar.
·         Angiosarcoma: sus células tumorales se disponen a lo largo de las trabéculas hepáticas y delimitan cavidades vasculares.
·         Hepatoblastoma: es el tumor hepático más habitual en la infancia.
·         Carcinoma metastásico de hígado: resulta más frecuente el cáncer secundario de hígado que el primario, aunque su estructura histológica reproduce generalmente el aspecto de la lesión primaria. La sintomatología corresponde a la del tumor primario, pasando la diseminación hepática inadvertida.
·         Carcinoma hepatocelular: su etiología es desconocida, en las zonas endémicas la elevada incidencia del tumor se debe en gran parte a una infección crónica por el VHB, mientras que en las zonas de baja incidencia del VHB por lo menos el 50% de los pacientes presentan una cirrosis subyacente.
 
Considero que la identificación del tumor es esencial para facilitar el pronóstico y el tratamiento de la enfermedad.

Bibliografía realizada por Cristina Felipe Sánchez, a 31 de octubre de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario