¿Quiénes somos?

Podríamos definirnos como un grupo de jóvenes que, a día de hoy, estudiamos 2º curso de Enfermería y que utilizaremos este blog a modo de herramienta complementaria de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Bibliografía 7

QUEMADURAS
Referencia bibliográfica:
McGRAW-HILL. Quemaduras. Manuel CTO de Enfermería. Madrid: CTO ENFERMERÍA, S.L.; p487-490

Para esta bibliografía he escogido este manual que explica detenidamente y de un modo sencillo las quemaduras incluyendo su clasificación, clínica y tratamiento, centrándome posteriormente en los dos primeros aspectos.

Las quemaduras son traumatismos provocados por agentes físicos externos que pueden ser térmicos, químicos, eléctricos o radioactivos, que destruyen la piel y los tejidos adyacentes, dependiendo de la profundidad a la que lleguen.
 Los efectos resultantes están influidos por la intensidad de la energía, la duración de la exposición y el tipo de tejido que se lesione.

CLASIFICACIÓN

1.    Según el agente causal
o   Quemaduras eléctricas
o   Quemaduras químicas
o   Quemaduras por inhalación de gases
o   Quemaduras térmicas

La gravedad de las quemaduras eléctricas depende, entre otros, de la resistencia que ofrece cada tejido al paso de la corriente; así los más resistentes, huesos y sus alrededores, serán los más lesionados, considerándolas, por tanto siempre de tercer grado de profundidad.
Lo más importante a tener en cuenta en las quemaduras químicas es que, mientras el producto esté en contacto con la piel, la quemadura irá profundizando, se originan habitualmente en el entorno laboral y son más frecuentes las producidas por ácidos.
El tejido afectado en las quemaduras por inhalación de gases es la mucosa de la vía aérea, pudiendo ocasionar asfixia y muerte por intoxicación por CO o lesión por inhalación por encima o por debajo de la glotis.
Las quemaduras más frecuentes son las térmicas.

2.    Según la gravedad de la quemadura
o   Según la extensión: Regla de los nueves de Wallace.
o   Según la profundidad
-          Quemaduras de primer grado: epidermis
-          Quemaduras de segundo grado: todo el espesor de la epidermis y la dermis.
-          Quemaduras de tercer grado: se destruyen la epidermis, la dermis en toda su extensión e incluso hipodermis.
-          Quemaduras de 4º grado: superan hipodermis llegando a músculo y hueso.
3.    Factores de mal pronóstico:
o   La edad: en niños y ancianos, peor pronóstico
o   La localización de la quemadura: la cara, ojos, manos, zona genital y articulaciones son áreas críticas a la hora de determinar el tratamiento y posibles retracciones.
o   Patología asociada: enfermedades cardiovasculares, desnutrición, diabetes, alcoholismo, etc.

Se considera quemado crítico a: paciente de menos de 14 años y más de 65 años con una SPC de más de 15% y paciente de 14-65 años con una SPC de más de 25%.

CLÍNICA

-Período inicial: se debe tener en cuenta que tras una quemadura, debido a la pérdida de líquido, se produce una hemoconcentración que si no se trata adecuadamente conduce a un shock hipovolémico y muerte; también  se pueden originar alteraciones electrolíticas peligrosas por el exudado rico en electrolitos que se pierde; por último si una superficie edematosa está cubierta por un tejido necrótico sin elasticidad, se produce un aumento de la presión progresivo compromete el flujo sanguíneo.
-Reabsorción de edemas: una vez superada la fase anterior, si la extensión de la quemadura lo permite, se comienza a reabsorber el líquido acumulando, desapareciendo completamente el edema en 5-7 días, hay que tener especial cuidado para evitar la aparición de intoxicación acuosa.
-Período de cicatrización: las principales complicaciones en esta fase son la infección y la desnutrición.
-Secuelas: los problemas que se presentan son los derivados de la cicatrización defectuosa.
Considero que es fundamental identificar el tipo de quemadura  con la que nos encontramos; así como tener en cuenta que aunque las lesiones sean localizadas, pueden tener gran repercusión a nivel general.

Bibliografía realizada por Cristina Felipe Sánchez, a 7 de noviembre de 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario